63,227 research outputs found

    Análisis de las tendencias de las temperaturas y de la precipitación, en la Navarra mediterránea, durante el periodo 1977-2006

    Get PDF
    En este trabajo se analizan las tendencias de 30 años, entre 1977 y 2006, de cuatro variables climáticas –temperatura media, temperatura media de las máximas, temperatura media de las mínimas y precipitación- en tres niveles de estudio –anual, estacional y mensual- en el conjunto de estaciones meteorológicas de Navarra que presentan macrobioclima mediterráneo. Además, con los resultados significativos obtenidos, se ha calculado la influencia, que 30, 60 y 90 años, tienen las tendencias significativas encontradas sobre los índices bioclimáticos de Rivas-Martínez y en la clasificación bioclimática de cada una de las estaciones. Los resultados muestran un incremento significativo en la temperatura media y en la máxima, a escala anual. A escala estacional, primavera y verano presentan un aumento estadísticamente muy significativo de las temperaturas medias, máximas y mínimas. Por último, a escala mensual, el incremento de las temperaturas medias, máximas y mínimas de mayo y junio es estadísticamente muy significativo. Respecto a las precipitaciones, se observan dos series que presentan tendencias estadísticamente significativas, mayo, donde desciende la cantidad de precipitación, y septiembre, donde aumenta. Estos resultados tendrían fuertes repercusiones en la distribución de la vegetación, sobre todo a 30 y 60 años, por el paso de la mayoría de las estaciones desde un bioclima oceánico a uno continental, acompañado además por un cambio de Ombrotipo a más seco, en cinco de las 11 estaciones estudiadas

    Efectos de la temperatura en la precipitación como consecuencia del cambio climático en la región Cusco 1965 - 2021

    Get PDF
    Esta tesis tuvo como objetivo determinar el efecto de la temperatura media mensual en la precipitación mensual acumulada como efecto del cambio climático en la Región Cusco. Para su desarrollo, se utilizaron los datos del portal del SENAMHI del periodo comprendido entre 1965 al 2021 de las estaciones climáticas Acomayo (A) y Granja Kayra (GK). La metodología utilizada fue el análisis descriptivo de ambas variables; así mismo, se utilizó la prueba de Mann-Kendall para tendencia y análisis de regresión para determinar el efecto de la temperatura en la precipitación. Los resultados mostraron variación estacional de la temperatura media para ambas estaciones: el promedio multianual fue 13.2°C y fluctuó entre 9.5°C a 15.9°C para A, mientras que GK presentó como promedio multianual 12.2°C y tuvo fluctuaciones entre 7.9°C a 15.3°C. Además, hubo tendencia positiva de la temperatura media mensual para ambas estaciones. En cuanto a la precipitación mensual acumulada, se mostraron periodos secos y lluviosos durante cada año. El valor más alto fue de 328.8mm/mes y el promedio anual acumulado fue de 851.3mm para A, mientras que GK registró la precipitación mensual acumulada más alta equivalente a 286.6mm (promedio anual de 679.8 mm). La precipitación mensual acumulada mostró tendencia negativa para A, mientras que no hay tendencia aparente para GK. El análisis de regresión determinó el efecto de la temperatura media sobre la precipitación. La pendiente es -13.95 para A y 5.17851 para GK, con bondades de ajuste del modelo de 50.28% y 54.9 % respectivamente

    Tendencia de la precipitación y temperatura debido al cambio climático observados en dos estaciones meteorológicas de la región de Arequipa 1965-2020

    Get PDF
    La tesis de investigación fue realizada en la región de Arequipa considerando dos estaciones climatológicas. El objetivo principal fue determinar la tendencia de la precipitación acumulada mensual y temperatura media mensual en dos estaciones climáticas de la región Arequipa en el entorno de la variación del clima durante el periodo 1965 - 2021. Mediante un estudio de método hipotético-deductivo y analítico, tipo descriptivo y diseño no experimental, se pudo analizar datos de 55 años, de las variables requeridas como lo son la temperatura máxima, mínima y precipitación. Los datos diarios se recopilaron de dos estaciones climáticas, la primera denominada Estación Meteorológica Agrícola Principal La Pampilla situada en la provincia de Arequipa, distrito de Arequipa, la segunda denominada Pampa Blanca situada en la provincia de Islay, distrito de Cocachacra, las cuales forman el conjunto de redes de estaciones climatológicas del SENAMHI. Se utilizo la metodología de series de tiempo y se obtuvo como resultados que la temperatura media mensual para ambas estaciones meteorológicas muestra tendencia lineal ascendente. Así mismo existe tendencia ascendente para la precipitación mensual acumulada para la estación La Pampilla, pero para la estación Pampa Blanca la tendencia es descendente para la precipitación mensual acumulada

    Variabilidad espacio-temporal de la temperatura de la superficie del suelo en el Perú y su relación con los eventos extremos, mediante imágenes MODIS/Terra durante el periodo 2000-2012

    Get PDF
    Determina la variabilidad espacial y temporal de la temperatura de la superficie del suelo (TSS) sobre el territorio peruano, ubicado aproximadamente entre 0◦S y 20◦S. Los datos utilizados son los productos MODIS/Terra (MOD11A2) y MODIS/Aqua (MYD11A2), que proporcionan la TSS diurna (10:30 hora local) y nocturna (2:30 hora local), respectivamente, a una resolución espacial de 1 km con base cada 8 días. La calidad de los productos fueron evaluados antes de su procesamiento. Mientras los datos de temperatura del aire, fueron proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Los resultados muestran que la TSS diurna promedio del área de estudio varía de -1◦C a 47◦C. Mientras la desviación estándar de la TSS diurna muestra que en la costa norte y en la sierra varía más en comparación con la selva. Las comparaciones entre el promedio mensual de la TSS diurna con la temperatura máxima media mensual del aire muestran correlaciones estad´ısticamente significativas (0.50≤ r ≤ 0.84, p≤ 0.05) y la TSS diurna varía fuertemente según la estacionalidad y los diferentes clases de cobertura. Del análisis de la TSS nocturna en el periodo 2003-2012 (mayo-agosto), se muestra que las regiones por debajo de los 0◦C se encuentran por encima de 2600 msnm (en promedio). Además la TSS nocturna promedio mensual está fuertemente correlacionada con la temperatura mínima media mensual del aire (R=0.93, N=675).Tesi

    Some aspects of upwelling in the Gulf of Panama

    Get PDF
    ENGLISH: Strong coastal upwelling occurs in the Gulf of Panama regularly each year during the season, from about January through April, when strong northerly winds are blowing offshore. Because of the evident importance of upwelling to the ecology of the Gulf of Panama, we commenced in the fall of 1954 a study of various physical, chemical, and biological phenomena associated therewith. Observations were taken at bi-weekly intervals at a fixed location in the Gulf (approximately 10 miles SE of Taboga Island) to supplement the serial observations of sea level, sea temperature, and winds that have been gathered for many years by the Panama Canal Company. SPANISH: Cado año, en la estación de enero a abril, cuando los vientos del norte soplan vigorosamente frente a la costa, ocurre en el Golfo de Panamá un fuerte afloramiento costanero. Se cree que este afloramiento periódico en el Golfo de Panamá es responsable de la alta productividad biológica que sostiene considerables cantidades de organismos de importancia comercial. Esta región, por ejemplo, es una fuente importante de la especie Cetengraulis mysticetus) pez de carnada para el atún, (Alverson y Shimada, 1957) y mantiene una considerable pesca de camarones llamados langostinos (Burkenroad, Obarrio y Mendoza,1955). (PDF contains 54 pages.

    Evaluación de elementos climáticos de la microcuenca puno con fines de producción agrícola

    Get PDF
    La presente investigación se realizó en el ámbito de la microcuenca Puno, habiéndose utilizado para tal fin. Información meteorológica de la Estación Meteorológica Climatológica Principal CP-708 PUNO, datos que han sido procesadas de acuerdo a los objetivos de la presente investigación. Las variables climáticas en estudio corresponden a 15 años de observación a partir de 1994 al 2008, que son las siguientes: Precipitación mensual (mm). Temperatura media mensual (° C). Heliofanía mensual (Horas de sol). Humedad Relativa mensual (%). El Objetivo General del presente trabajo fue: Conocer la variación de las variables independientes, precipitación, temperatura, humedad relativa y heliofanía y su relación con la variable dependiente, producción agrícola en la microcuenca Puno, y los objetivos específicos fueron: Realizar el análisis de consistencia de las variables climáticas; Determinar la variación temporal de la precipitación, temperatura, heliofanía y humedad relativa; Determinar la correlación y regresión lineal de: precipitación- temperatura, precipitación- heliofanía, precipitación- humedad relativa, temperatura - heliofanía, heliofanía - humedad relativa; Determinar la correlación y regresión lineal múltiple de: precipitación, temperatura, humedad relativa y heliofanía; Determinar la correlación y regresión lineal múltiple de las variables climáticas en estudio con la producción agrícola; Determinar los índices climáticos para su uso en modelos matemáticos climáticos. Para cada objetivo se utilizó la metodología, consistente en, análisis de consistencia, método estadístico de Diseño Bloque Completo al Azar, para ver la variabilidad de cada variable climática en estudio, para verificar la asociación y medir la intensidad entre variables se utilizó la técnica estadística de correlación y regresión simple y compuesta. De los resultados obtenidos se llegó a las siguientes conclusiones: La precipitación, la temperatura y la humedad relativa se manifiestan con mayor incidencia en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, correspondiente al período de la producción agrícola, y siendo con menor incidencia en los meses de mayo junio julio y agosto y la heliofanía es con mayor incidencia , y meses transitorios constituidos por los meses de abril, setiembre octubre y noviembre, siendo los tres últimos meses correspondientes a las faenas de preparación de terreno y siembra de los cultivos de pan llevar propios de la zona. Existe asociación significativa entre precipitación y temperatura, temperatura y heliofanía, y altamente significativa, entre precipitación y heliofanía, temperatura y heliofanía, heliofanía humedad relativa. El tiempo reinante en la zona solamente es factible determinar a partir de la precipitación porcentual media. El tiempo reinante de la Microcuenca Puno es, seco en los meses de mayo, junio, julio y agosto, seco variable en los meses de abril, septiembre, octubre y noviembre, lluvioso, en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo.Tesi

    Zonificación edafoclimática del cultivo de alfalfa en la subcuenca del Rio Cachi, Región Ayacucho

    Get PDF
    El estudio se fundamenta en la determinación de la zonificación edafo-climática del cultivo de alfalfa de la subcuenca del rio cachi, empleando como base el sistema de información geografica (SIG) e imágen satelital, donde se consideran los requerimientos de la alfalfa, con el propósito de obtener zonas óptimas. La metodología evalúa la aptitud de la subcuenca, basadas en las disponibilidades climáticas y edáficas; en los requerimientos del cultivo de la alfalfa. La zonificación edafoclimatica del cultivo de alfalfa, se hizo a través del modelo metodológico generado por CLIRSEN (2010) usando como base la metodología de zonificación de la FAO (1997), donde se sobreponen diversas capas de información espacial, con la finalidad de definir zonas con cierto nivel de aptitud. Los datos empleados en el proceso fueron recopilados de distintas instituciones del estado como SENAMHI, en donde se usaron 16 estaciones meteorologicas con mediciones de precipitación media anual y mensual, temperatura media anual y mensual, Temperatura Máxima y Minima mensual. Con el apoyo técnico del INIA-CANAAN AYACUCHO, se elaboró la cartografia del suelo considerando la textura, profundidad efectiva, materia orgánica, entre otros se hizo clasificación según acorde con su capacidad. Con esta información climática y edáfica, se realizó la combinación y el análisis para obtener la zonificación Edafoclimática, aplicando los sistemas de información geográfica y obteniéndo como resultado zonas óptimas para el cultivo de Alfalfa

    Zonificación edafoclimática del cultivo de alfalfa en la subcuenca del Rio Cachi, Región Ayacucho

    Get PDF
    El estudio se fundamenta en la determinación de la zonificación edafo-climática del cultivo de alfalfa de la subcuenca del rio cachi, empleando como base el sistema de información geografica (SIG) e imágen satelital, donde se consideran los requerimientos de la alfalfa, con el propósito de obtener zonas óptimas. La metodología evalúa la aptitud de la subcuenca, basadas en las disponibilidades climáticas y edáficas; en los requerimientos del cultivo de la alfalfa. La zonificación edafoclimatica del cultivo de alfalfa, se hizo a través del modelo metodológico generado por CLIRSEN (2010) usando como base la metodología de zonificación de la FAO (1997), donde se sobreponen diversas capas de información espacial, con la finalidad de definir zonas con cierto nivel de aptitud. Los datos empleados en el proceso fueron recopilados de distintas instituciones del estado como SENAMHI, en donde se usaron 16 estaciones meteorologicas con mediciones de precipitación media anual y mensual, temperatura media anual y mensual, Temperatura Máxima y Minima mensual. Con el apoyo técnico del INIA-CANAAN AYACUCHO, se elaboró la cartografia del suelo considerando la textura, profundidad efectiva, materia orgánica, entre otros se hizo clasificación según acorde con su capacidad. Con esta información climática y edáfica, se realizó la combinación y el análisis para obtener la zonificación Edafoclimática, aplicando los sistemas de información geográfica y obteniéndo como resultado zonas óptimas para el cultivo de Alfalfa

    Variabilidad espacial de la temperatura en Galicia a escala mensual

    Get PDF
    Programa Oficial de Doutoramento en Ciencia y Tecnología Ambiental. 5006V01[Resumen] Variabilidad espacial de la temperatura en Galicia a escala mensual La temperatura del aire, junto con otros elementos del clima, es fundamental para la clasificación climática de una región, permitiendo determinar zonas con mayor o menor aptitud para un uso determinado, y evaluar la amplitud de las variaciones térmicas en los sucesivos meses y estaciones del año. Por otra parte, el limitado número de estaciones meteorológicas no favorece, en muchos casos, la predicción, interpolación y elaboración de mapas de temperatura del aire suficientemente precisos. Por esta razón, se comprende la importancia de mejorar los métodos de interpolación, teniendo en cuenta otros atributos que determinan el clima, y en particular el relieve, lo que debería de permitir estimar con mayor precisión la variabilidad espacial de la temperatura del aire. La relación inversa entre altitud y temperatura ya ha sido ampliamente establecida, pero la aplicación de métodos de interpolación que integren dicha relación no ha sido suficientemente evaluada. Por tanto, el objetivo de esta tesis doctoral consiste en comparar distintos métodos de caracterización de la variabilidad espacial de la temperatura del aire en Galicia a escala mensual. Los datos de temperatura del aire utilizados en este estudio fueron obtenidos de la red de estaciones climatológicas de la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) y de Meteogalicia durante los años 2010, 2011 y 2012. Se pudo disponer de conjuntos de datos medidos en 134 estaciones en 2010, 151 estaciones en 2011 y 185 estaciones en 2012. Asimismo, se emplearon datos de altitud de cada una de las estaciones. Se llevó a cabo un análisis preliminar de los datos disponibles mediante procedimientos estadísticos clásicos. Para la interpolación y cartografía de los datos de temperatura media mensual se utilizó un método tradicional, como es el de las distancias inversas, y diferentes técnicas geoestadísticas (krigeado ordinario, co-krigeado y krigeado con deriva externa). El año 2010 presentó una mayor amplitud térmica (22,7ºC), consecuencia tanto de la temperatura media mensual más baja (-2,1 ºC en febrero) como de la más elevada (24,8ºC en julio). Los coeficientes de variación de las temperaturas medias mensuales fueron bajos o medios. A pesar de ello en todos los meses estudiados se apreció que la temperatura media presentaba una clara dependencia espacial, de modo que los semivariogramas experimentales presentaron una meseta bien definida, sin grandes variaciones en los pares de valores de semivarianza versus distancia. La dependencia espacial pudo ser modelizada matemáticamente mediante diferentes tipos de semivariograma. El modelo esférico de dependencia espacial fue el que se ajustó con mayor frecuencia. Por término medio, el alcance de la dependencia espacial fue menor en 2011 con un valor de 36,1 km, mientras que en 2010 fue de 46,3 km y en 2012 presentó el valor máximo, cifrado en 53,1 km. La temperatura media mensual en los años estudiados presentó una correlación muy significativa con la altitud, lo que permitió su uso como variable secundaria mediante krigeado con deriva externa. Los mapas construidos empleando el método de las distancias inversas presentaron un gran número de valores anómalos, por lo que ésta no se debe de considerar como una metodología efectiva para interpolar los datos de temperatura media mensual. Los mapas de variabilidad espacial obtenidos por krigeado con deriva externa, que tiene en cuenta el relieve, fueron los que mejor representaron la variabilidad espacial de los datos mensuales de temperatura, dado que permitieron obtener menores valores de los errores de estimación. Las técnicas de krigeado ordinario y cokrigeado no fueron tan eficientes como el krigeado con deriva externa para representar la variabilidad espacial de las series de datos de temperatura estudiadas.[Resumo] Variabilidade espacial da temperatura en Galicia a escala mensual A temperatura do aire, xunto con outros elementos do clima, é esencial para a clasificación do clima dunha rexión, permitindo determinar áreas con diferentes graos de adecuación a un uso particular, e avaliar a amplitude das variacións térmicas nos meses sucesivos e as estacións ano. Ademais, o número limitado de estacións meteorolóxicas non favorece, en moitos casos, a predición, interpolación e elaboración de mapas da temperatura do aire suficientemente precisos. Por esta razón, resulta importante mellorar os métodos de interpolación, tendo en conta outros atributos que determinan o clima, especialmente o relevo, o que debería de permitir estimar con máis precisión a variabilidade espacial da temperatura do aire. A relación inversa entre altitude e temperatura xa foi amplamente establecida, pero a aplicación de métodos de interpolación que integran esa relación non foi suficientemente avaliada. Polo tanto, o obxectivo desta tese de doutoramento é comparar os diferentes métodos de caracterización da variabilidade espacial da temperatura do aire en Galicia a escala mensual. Os datos de temperatura do aire utilizados neste estudo foron obtidos a partir da rede de estacións meteorolóxicas da AEMET (Axencia Estatal de Meteoroloxía) e de Meteogalicia durante os anos 2010, 2011 e 2012. Puídose dispoñer de conxuntos de datos medidos en 134 estacións en 2010, 151 estacións en 2011 e 185 estacións en 2012. Ademais, foron utilizados datos de altitude de cada unha das estacións. Realizouse unha análise preliminar dos datos dispoñibles mediante procedementos estatísticos clásicos. Para a interpolación e a cartografía dos datos de temperatura media mensual utilizouse un método tradicional, como é o das distancias inversas, e diferentes técnicas xeoestatísticas (krigagem ordinaria, co-krigagem e krigagem con deriva externa). O ano 2010 presentou unha maior amplitude térmica (22,7ºC), debido tanto á menor temperatura media mensual (-2,1°C en febreiro) como á máis elevada (24,8ºC en xullo). Os coeficientes de variación das temperaturas medias mensuais foron baixos ou medios. Con todo, para o conxunto dos meses estudados, observouse que a temperatura media mostrou unha clara dependencia espacial, de xeito que os semivariogramas experimentais presentaron unha meseta ben definida, sen grandes variacións nos pares de valores de semivarianza versus distancia. A dependencia espacial puido ser modelizada matemáticamente mediante diferentes tipos de semivariograma. O modelo esférico de dependencia espacial foi o axustado con maior frecuencia. En media, o alcance da dependencia espacial foi menor en 2011, cun valor de 36,1 km, mentres que en 2010 foi de 46,3 km e en 2012 presentou o valor máximo de 53,1 km. A temperatura media mensual nos anos estudados mostrou unha correlación moi significativa coa altitude, o que permitiu o seu uso como variable secundaria mediante krigagem con deriva externa. Os mapas construídos utilizando o método das distancias inversas presentaron un gran número de valores anómalos, de xeito que éste non debe ser considerado como un método eficaz para interpolar datos de temperatura media mensual. Os mapas de variabilidade espacial obtidos por krigagem con deriva externa, que ten en conta o relevo, representaron mellor a variabilidade espacial dos datos mensuais de temperatura, xa que permitiron a obtención de valores máis baixos nos erros de estimación. As técnicas de krigagem ordinaria e cokrigagem non foron tan eficaces como a krigagem con deriva externa para representar a variabilidade espacial das series de datos de temperatura estudadas.[Abstract] Spatial variability of temperature in Galicia at the monthly scale Air temperature, together with other elements of the climate, is fundamental for the climatic classification of a region, allowing to determine zones with strong or lower aptitude for a determinate use, and to evaluate the amplitude of the thermal variations in the successive months and stations of the year. On the other hand, the limited number of meteorological stations does not favors, in a lot of cases, the prediction, interpolation and preparation of maps of temperature of the sufficiently precise air. For this reason, it comprises the importance to improve the methods of interpolation, taking into account other attributes that determine the climate, and in particular the relief, what would owe to allow estimate with greater precision the space variability of the temperature of the air. The reverse relation between altitude and temperature already has been widely established, but the application of methods of interpolation that integrate said relation has not been sufficiently evaluated. Therefore, the aim of this thesis *doctoral consists in comparing distinct methods of characterisation of the space variability of the temperature of the air in Galicia to scale monthly. The data of temperature of the air used in this study were obtained of the network of climatological stations of AEMET (State Agency of Meteorology) and of "Meteogalicia" during the years 2010, 2011 and 2012. Te available meteorological stations were 134 in 2010, 151 in 2011 and 185 in 2012. Also, data of altitude of each of the stations have been employed. A preliminary analysis of the available data by means of classical statistical procedures was carried out. For the interpolation and cartography of the data of monthly temperature firs a traditional method, the inverse distance method was used. Second, different gesotatistical techniques (ordunary kriging, co-kriging and kriging with external derive were also used). Year 2010 presented a higher thermal amplitude (22,7ºC), arising from the differences betwenn minimum temperature (-2,1 ºC in February) and maximum temperature (24,8ºC in July). The coefficients of variation of the monthly temperatures were low or moderate. In spite of this in all the months studied it was appreciated that temperature showed a clear spatial dependence, so that the experimental semivariograms presented a very expressive plateau, and showed no big variations in the pairs of values of semivariance versus distance. The spatial dependency could be mathematically modelled by means of different types of semivariograms. The spherical model of spatial dependence was the most frequently adjusted. The range of spatial dependency was minor in 2011 with a value of 36.1 km, whereas in 2010 was of 46.3 km and in 2012 presented the maximum value, 53.1 km. The mean monthly temperature in the years studied presented a very significant correlation with the altitude, which allowed its use as a secondary variable by means of kriging with external derive. The maps construeted employing the method of the inverse distances presented a big number of anomalous values, so that this method does not have to to consider like an effective methodology for interpolartion of the data of monthly mean temperature. The maps of space variability obtained by kriging with derive externe, that takes into account the relief, were those that better represented the spatial variability of the monthly data of temperature, since they allowed to obtain lower values of the estimation errors. The technique of ordinary kriging and cokriging were not as efficient as kriging with external derive to represent the space variability of the series of data of temperature studied

    Influència del clima en la fenologia de la floració de Globularia alypum : anàlisi a partir de mostres d'herbari

    Get PDF
    Globularia alypum és un arbust termòfil típic de la regió oest del Mediterrani. Aquest nanofaneròfit té un patró de floració molt ampli. Les poblacions primerenques floreixen des del Juliol fins al Desembre i les poblacions tardanes des del Gener fins a l'Abril. L'objectiu del projecte és esbrinar quins factors climàtics determinen la fenologia de la floració de l'espècie a partir de mostres d'herbari i conèixer l'abast geogràfic d'ambdós patrons de floració a la península Ibèrica i França. També l'estudi d'altres característiques fenològiques en relació amb el clima: els braquiblasts i les espigues de capítols. Els plecs d'herbari han estat georeferenciats per ser utilitzats en un entorn SIG junt amb les dades del clima i s'ha realitzat una anàlisi estadística. El resultats mostren que les poblacions primerenques creixen majoritàriament en zones costaneres mentre que les tardanes ho fan en zones continentals. Les poblacions primerenques creixen en àrees on les temperatures (mitjana, mínima, màxima i mínima del mes més fred) són més altes que les tardanes per l'efecte temperador del mar. Al analitzar totes les poblacions, el nombre de mesos des de la transició floral es correlaciona negativament amb la temperatura mínima mensual i la temperatura mitjana mensual en tots els mesos, mentre que amb la temperatura màxima mensual entre Octubre i Abril. Al estudiar sols les poblacions tardanes les correlacions són similars, però no en les primerenques on no se'n troba cap. Les correlacions entre el nombre de mesos des de la transició floral i les variables climàtiques anuals són iguals, a més de trobar-se una correlació negativa amb la temperatura mínima del mes més fred i l'índex tèrmic, i positiva amb l'índex de continentalitat. No s'ha trobat cap diferència en presència de braquiblasts segons la població, però sí en les espigues de capítols, essent més freqüents en les poblacions primerenques. Es suggereix que la temperatura és un factor més determinant per a les poblacions tardanes, mentre que es desconeix si és la precipitació en les primerenques. Tampoc es té coneixement sobre si les diferències entre els dos patrons són genètiques o fenotípiques i quin mecanisme possibilita el desenvolupament de braquiblasts i espigues de capítols.Globularia alypum es un arbusto termófilo típico de la región oeste del Mediterráneo. Este nanofanerófito tiene un patrón de floración muy amplio. Las poblaciones tempranas florecen desde Julio hasta Diciembre y las poblaciones tardías desde Enero hasta Abril. El objetivo del proyecto es averiguar qué factores climáticos determinan la fenología de la floración de dicha especie a partir de muestras de herbario y conocer el alcance geográfico de ambos patrones de floración a la península Ibérica y Francia. También estudiar otras características fenológicas en relación con el clima: los braquiblastos y las espigas de capítulos. Los pliegos de herbario han sito georeferenciados para ser utilizados en un entorno SIG junto con los datos del clima y se ha realizado un análisis estadístico. Los resultados muestran que las poblaciones tempranas crecen mayoritariamente en zonas costaneras y las tardías lo hacen en zonas continentales. Las poblaciones tempranas crecen en áreas donde las temperaturas (media, mínima, máxima y mínima del mes más frío) son más altas que las tardías por el efecto regulador del mar. Al analizar todas las poblaciones, el número de meses desde la transición floral se correlaciona negativamente con la temperatura mínima mensual y la temperatura media mensual en todos los meses, mientras que la temperatura máxima mensual entre Octubre y Abril. Al estudiar sólo las poblaciones tardías las correlaciones son similares, pero no en las tempranas donde no se encuentra ninguna correlación. Las correlaciones entre el número de meses desde la transición floral y las variables climáticas anuales son iguales, y aparece una correlación negativa con la temperatura mínima del mes más frío y con el índice térmico, y positiva con el índice de continentalidad. No se ha encontrado ninguna diferencia en la presencia de braquiblastos según la población, pero sí en las espigas de capítulos, siendo más frecuentes en las poblaciones tempranas. Se sugiere que la temperatura es un factor más determinante para las poblaciones tardías, mientras que se desconoce si es la precipitación en las tempranas. Tampoco se tiene conocimiento sobre si las diferencias entre los dos patrones son genéticas o fenotípicas y qué mecanismo posibilita el desarrollo de braquiblastos y espigas de capítulos.Globularia alypum is a thermophile shrub typical of western Mediterranean region. This nanophanerophyte has a broad flowering pattern. Early populations flower from July to December and late populations flower from January to April. The aim of this project was to find out what climate factors determine the flowering phenology of the specie using herbarium specimens, and it would know the geographic scope of both flowering patterns in the Iberian Peninsula and France. Also, it studied other phenological characteristics in relation to climate: the brachyblast and spike of flower-heads. The herbarium specimen sheets were georeferenced to use in a GIS together with climate date and a statistical analysis was performed. The result showed that the early populations grow mostly in coastal localities whereas late populations grow in inland localities. The early populations grow in localities where temperatures (mean, minimum, maximum and mean minimum of the coldest month) are higher than the late for the sea regulator effect. When we analyzed all populations, the number of months since the floral transition were negatively correlated with monthly minimum temperature and monthly mean temperature in all months, whereas the monthly maximum temperature from October to April. Within late populations, there were similar correlations, but no in the early populations since there were not any correlation. The correlations between the number of months since the floral transition and annual climate variables were the same, and we found a negative correlation with the monthly minimum temperature of the coldest month and thermicity index, and a positive correlation with the continentality index. We found no differences in the presence of brachyblast depending on the population, but spike of flower-heads was more commonly in early populations. We suggest that the temperature is a determining factor for the late populations, while it is unknown if the precipitation is in the early. Neither is know if the differences between the two patterns are genetic or phenotypic and what mechanism enables the development of brachyblast and spike of flower-heads
    • …
    corecore